44 research outputs found

    Rol del arte en el Programa de aulas hospitalarias Aprendo Contigo para pacientes oncológicos menores de edad en el INEN

    Get PDF
    En el Perú, existe un alto número de niños y adolescentes hospitalizados. Frente a las necesidades derivadas de la hospitalización, se ha fomentado y desarrollado en diferentes países la pedagogía hospitalaria. Esta concibe al niño y adolescente como persona íntegra y global, fomentando que ellos no queden situados en la pasividad de la enfermedad. Bajo esta perspectiva de salud integral, es reciente el campo de estudio que busca comprender la contribución de las artes a la calidad de vida, inclusión y bienestar de las personas, estableciéndose diversas posturas sobre las funciones y el impacto que trae la participación en ellas. En el 2020, se ha aprobado en Perú el reglamento de la ley para comenzar a implementar el servicio educativo hospitalario. Por ello, se plantea la siguiente investigación de enfoque cualitativo y nivel exploratorio- descriptivo, para dar respuesta al siguiente problema: ¿Cuál es el papel que se le atribuye al arte en el contexto de aulas hospitalarias del Programa Aprendo Contigo con pacientes oncológicos menores de edad, en el INEN? Entre los principales hallazgos, se encontró que los entrevistados tienen una valoración positiva sobre los beneficios a nivel social, psicológico y fisiológico de trabajar desde las artes en este contexto. Les atribuyen a las artes la función terapéutica, pedagógica y humanizadora. Sin embargo, se observa que la importancia atribuida a las artes se queda en lo teórico y no se plasma de manera óptima. Se halló que hay posibles limitaciones que pueden dificultar el trabajo desde las artes, en el contexto hospitalario en el Perú.In Peru, there is a high number of hospitalized children and adolescents. In response to the needs arising from hospitalization, Hospital Pedagogy has been promoted and developed in different countries. This conceives the child and adolescent as a whole and global person and seeks to ensure that they do not remain in the passivity of the disease. From an integral health perspective, the field of study on how the arts can contribute to the quality of life, inclusion and wellbeing of people is recent. Establishing different positions on the functions of art and the impact that participation in them brings. In 2020, law regulations were approved in Peru to begin implementing the hospital educational service. Therefore, the following research with a qualitative approach and at an exploratory-descriptive level is proposed to respond to the following problem: What is the role attributed to art in the context of hospital classrooms of the Aprendo Contigo Program with pediatric oncology patients at INEN? Among the main discoveries, it was found that the interviewees have a positive perception of the social, psychological and physiological benefits of working from the arts in this context. They attribute a therapeutic, pedagogical and humanizing function to arts. However, it is observed that this importance attributed to the arts remains theoretical and is not optimally implemented. The research found that there are possible limitations that may hinder work stemming from the arts in the hospital context in Peru

    Vivencia de la terapia clown en ambientes oncológicos pediátricos desde el terapeuta

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como fin establecer un acercamiento a la vivencia de la terapia de la risa en el proceso de hospitalización de niños diagnosticados con cáncer, desde la percepción de terapeutas clown. Para lograr dicho objetivo se utilizó una metodología cualitativa, fenomenológica, con diseño descriptivo exploratorio para la cual se llevaron a cabo dos observaciones de la terapia clown en el Instituto nacional de cancerología cancerológico de Bogotá, en las que participaron 10 terapeutas clown y los niños hospitalizados y sus acompañantes al momento de la terapia. Posteriormente se realizó un grupo focal con 5 miembros de la fundación Doctora clown, para contrastar la información recolectada en la observación. Los resultados indican que la terapia de la risa puede presentarse como apoyo en crisis y método de sanación física y emocional, al resignificar la vivencia de la enfermedad y las variables asociadas al contexto hospitalario en los niños y niñas y sus acompañantes; generando impacto simultáneamente en los terapeutas. Respecto a la importancia de la psicología, se considera que un proceso de acompañamiento psicológico simultáneo a la terapia de la risa puede fortalecerla en pro de la calidad de vida de los niños y niñas y la atención multidisciplinar brindada.The current research aims to establish an approach related to the impact of laughter therapy on the hospitalization process of children diagnosed with cancer, from the perception of clown therapists. To achieve this objective, a qualitative, phenomenological methodology was used, with an exploratory descriptive design for which two observations of clown therapy were carried out at Instituto Cancerológico de Bogotá, in which 10 clown therapists, the children and their hospitalized companions at the moment of the therapy took part; subsequently, a focus group with 5 members of the Dr. Clown Foundation was formed to compare the data collected in the observation. The results presented in this study indicate that laughter therapy works as support in crisis and as a physical and emotional healing method, by resignifying the experience of the disease and the variables associated to the hospital context in children and their companions, impacting therapists simultaneously. Regarding the importance of psychology, it is considered that a process of psychological accompaniment, simultaneously to the therapy of laughter, can strengthen it in favor of the quality of life of the children and the multidisciplinary attention provided.Psicólogo (a)Pregrad

    Hábitat Terapéutico: Centro universitario de salud mental, Ciudad universitaria, Teusaquillo

    Get PDF
    Artículo de investigaciónEl hábitat terapéutico, como concepto de diseño, terapia y espacialidad, brinda herramientas tanto al arquitecto como al usuario para coercionar la conducta dentro de un espacio, generar varios matices experienciales diarios dentro del mismo espacio. Redescubrir un espacio le da una significancia más allá de la normalidad, puesto que referenciará dicho espacio, mobiliario o sustracción como un escenario versátil en el cual el paciente tendrá la libertad de desarrollar sus actividades con la mayor tranquilidad posible. De esta manera, y bajo los lineamientos arquitectónicos establecidos bajo la sustracción y la estereotomía, se proyecta un centro de salud mental de cuatro niveles, con dos puntos fijos, zonas de terapia que aportan en el desarrollo psicomotor, zonas de consultorio especializado, habitaciones discriminadas según la gravedad del trastorno del paciente, zona administrativa y de servicios.Contenido 1. Introducción 2. Objetivos 3. Justificación 4. Hipótesis 5. Metodología. 6. Resultados 7. Discusión 8. Conclusión Referencias AnexosPregradoArquitect

    Análisis de la experiencia del paciente EPS en la consulta externa a través del Customer Journey Map adaptado al enfoque del Patient Experience. Caso de estudio: Clínicas Maison de Santé

    Get PDF
    Esta investigación se centra en analizar la experiencia de los pacientes EPS a través del Customer Journey Map en la unidad de consulta externa de las Clínicas Maison de Santé. Para ello, primero se adaptó esta herramienta al enfoque del Patient Experience de Yélamos, C., Sanz, A., Marín, R., y Martínez-Ríos, C. (2018) con el fin de poder aplicarla adecuadamente al sector salud privado y luego se analizaron los datos recabados para conocer la experiencia de estos pacientes. La importancia de esta investigación radica en profundizar el análisis de una problemática actual en el Perú, que es el incremento de reclamos de pacientes EPS por una deficiente atención en planta de IPRESS privadas (SUSALUD, 2019). En ese sentido, esta investigación no solo permite conocer la experiencia de los pacientes en una determinada clínica, sino que permite replicar el uso de la herramienta en otras organizaciones para identificar puntos de mejora y ofrecer una atención sanitaria más digna y competitiva en el país. La metodología empleada consiste en un enfoque cualitativo, con alcance exploratorio y descriptivo; por eso, se realizaron observaciones, revisión de reportes internos, y entrevistas a diversos actores clave; también se aplicó encuestas a 91 personas, entre pacientes y potenciales pacientes EPS de las Clínicas Maison de Santé para recopilar datos sobre su experiencia y expectativas. Luego del análisis realizado, se concluye que las pacientes EPS, mujeres de 24 a 32 años, son promotoras de esta organización, principalmente por su “cultura organizacional” y por ser “centrada en la persona”, componentes del Patient Experience mejor percibidos en esta clínica, mientras que el componente “carácter integrado” fue el menos valorado, principalmente por la dificultad para realizar la autogestión de citas y generar sugerencias

    Pertinencia del apoyo psicosocial a familiares de los pacientes de la unidad de cuidados intensivos (UCI) y emergencia del hospital IESS de Ibarra

    Get PDF
    Analizar la pertinencia del apoyo psicosocial a familiares de pacientes de UCI y Emergencia del Hospital del IEES- Ibarra mediante la Escala de Ansiedad de Hamilton en comparación con una encuesta para la identificación de la necesidad de apoyo psicosocial.El presente trabajo de investigación analiza la pertinencia del apoyo psicosocial a los familiares de los pacientes de las áreas de UCI y Emergencia del hospital IESS de la ciudad de Ibarra; mediante la aplicación de una encuesta y la escala de ansiedad de Hamilton. Está investigación fue llevada a cabo mediante la metodología descriptivo, cuantitativo y cualitativo. De los resultados alcanzados de la aplicación de la encuesta se obtuvo que existe una gran necesidad de apoyo psicosocial tanto en el área de UCI como en el área de Emergencia, marcándose una mínima diferencia con mayor necesidad en el área de UCI; por otra parte, de los resultados adquiridos de la aplicación de la Escala de Ansiedad de Hamilton, se evidenció la presencia de Ansiedad en los familiares de los pacientes de las áreas antes mencionadas, indicando así que en el área de Emergencia refieren ansiedad moderada, mientras que en UCI ansiedad grave, el cual puede deberse a la situación mayor de gravedad que se encuentra su pariente. Para finalizar, tanto la encuesta como la aplicación de la escala de ansiedad, proporcionan información sobre realidad de la necesidad urgente de apoyo psicosocial dentro de las dos áreas más críticas de una institución de salud, demostrando que se debe brindar la atención psicológica adecuada y necesaria a los familiares de los pacientes debido a su situación de ansiedad que están atravesando por su pariente.Licenciatur

    Comunicación Enfermero/a - Paciente

    Get PDF
    La comunicación es ante todo un proceso fundamental en toda relación social, es el mecanismo que regula y hace posible la interacción entre las personas. Esta revisión quiere destacar la importancia de la comunicación en la relación enfermero/a-paciente. Desde enfermería, para establecer una correcta relación de ayuda con el paciente, es necesario saber comunicarse. Para ello, se debe aprender y entrenar una serie de habilidades sociales que aseguren el bienestar del paciente en su aspecto holístico. Una adecuada comunicación en la actuación profesional de enfermería con el paciente y su entorno, hoy en día, debe entenderse como una responsabilidad de todo profesional y como una estrategia a la hora de ofrecer un trato más humanitario. Por ello es necesario potenciar y promocionar las habilidades comunicativas en la práctica profesional de enfermería.Departamento de EnfermeríaGrado en Enfermerí

    Análisis de las emociones generadas durante la experiencia sanitaria del paciente mediante la aplicación de técnicas de neuromarketing

    Get PDF
    Las organizaciones sanitarias, de la misma forma que hacen otras empresas de servicios, intentan ofrecer la mejor experiencia a sus clientes. La presente tesis explora el proceso de atención sanitaria desde la perspectiva del paciente, como cliente de estos servicios, prestando atención a los aspectos emocionales. El principal indicador que se utiliza para evaluar la experiencia es el índice de satisfacción. Sin embargo, este indicador presenta algunas limitaciones para recoger los aspectos emocionales de la experiencia. La investigación motivo de esta tesis tiene como objetivo explorar cómo las emociones registradas durante una experiencia sanitaria influyen en la satisfacción del cliente. Para cubrir el objetivo se aplica una metodología con dos fases, una primera cualitativa, y una segunda con la realización de un experimento, que consiste en la recreación en vídeo de un patient journey, el de reparación de hernia inguinal mediante cirugía. Mientras los participantes visionan esta experiencia, se recogen datos fisiológicos fuera del control consciente (expresiones faciales y eye tracking), y posteriormente responden a una serie de cuestiones sobre las emociones que han experimentado. Los resultados del experimento confirman el predominio de las emociones negativas durante la experiencia, no siendo posible establecer una relación entre las emociones experimentadas, recogidas mediante el análisis de las expresiones faciales, y los cuestionarios rellenados de forma consciente. Tampoco se verifica ninguna relación entre las emociones registradas durante la experiencia y la evaluación final de la satisfacción. Este hecho soporta la existencia de dos componentes en la satisfacción, una cognitiva, recogida en los cuestionarios, y otra afectiva, relacionada con la parte emocional de la experiencia. Ambas deben ser consideradas para comprender el fenómeno de la satisfacción

    Aplicación de la terapia cognitivo-conductual en un paciente con rasgos del trastorno de personalidad límite y trastorno afectivo-bipolar

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo consiste en describir y analizar el proceso terapéutico de un caso de Trastorno Bipolar y rasgos límite de la personalidad que posibilite la comprensión del problema mediante un estudio de caso clínico único desde la Terapia Cognitiva-Conductual. Para lograr este objetivo se describió la evaluación y el diagnóstico efectuado, teniendo en cuenta los criterios del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales en su versión número 5, la formulación y, por último, la intervención efectuada para este caso en particular; así mismo se consideraron los diferentes modelos teóricos y terapéuticos con el fin de profundizar y comprender con mayor profundidad ambos trastornos. Teniendo en cuenta todo el proceso añadido a la revisión teórica se extrajeron conclusiones importantes sobre el caso. De igual manera se destaca que el diagnóstico de esta paciente fue un proceso arduo, debido a que llevó en primera instancia a realizar diagnósticos diferenciales en cuanto al trastorno de personalidad dependiente (TPD) y el trastorno de personalidad límite (TLP), descartando el TPD por las características propias del caso. Al clarificar dicha inquietud, se procedió a realizar una evaluación desde el sistema categorial DSM 5, y se encontró que si bien la paciente cumplía con los criterios para un trastorno de personalidad y los criterios propios para un trastorno límite de personalidad (TLP), realizando esa misma evaluación desde la propuesta dimensional del DSM 5 se observó que no reunía criterios para un trastorno de personalidad por tanto, solo sería rasgos de personalidad límite, debido a que el funcionamiento de su personalidad puntuaba como leve. Pese a que no cumplió todos los criterios, desde el inicio del proceso se trabajó con los focos de intervención del TLP, los cuales estaban asociados a los problemas de la paciente y la sintomatología propia

    La construcción cultural del parto respetado en Madrid

    Get PDF
    Desde principios del siglo XXI, el término ‘parto respetado’ se encuentra cada vez más presente en los discursos y prácticas de la sociedad española, abundando, principalmente en Madrid las asociaciones e instituciones que abogan por una atención institucional al parto más respetuosa. Esta tesis doctoral se centra en demostrar que el parto respetado es una noción culturalmente construida en torno a una serie de principios e ideales promovidos por un tipo de activismo feminista que reclama mejor trato hacia las mujeres en el contexto de la atención obstétrica al parto. Desde 2003, el activismo por el parto respetado, representado en Madrid y el resto de España por asociaciones como El Parto es Nuestro, recoge el testigo de aquellos movimientos de mujeres de la segunda mitad del siglo XX, que buscaban promover una mejora en sus derechos en materia de salud sexual y reproductiva. Avalada por la teoría feminista respecto a la soberanía y la autonomía de las mujeres sobre sus cuerpos, la cultura de parto respetado reacciona y hace frente ante una cultura biomédica de atención al parto caracterizada por una excesiva patologización de procesos como el embarazo y el parto, así como una consecuente medicalización y sobreintervencionismo por parte del personal de salud sobre los cuerpos de las mujeres durante el parto..

    Cuidado-Invisible desde la perspectiva de las personas con patología oncológica. Desarrollo y validación del instrumento de medida PCIE-H (PINC-H)

    Get PDF
    El trabajo de enfermería que resulta visible suele estar asociado con el trabajo formal y las tareas delegadas por el médico que están protocolizadas y suelen estar bien documentadas. Sin embargo, las enfermeras realizan muchas acciones y muestran actitudes y comportamientos específicos que, a pesar de contribuir al bienestar, la recuperación de los pacientes y la satisfacción con la atención recibida, no son tan visibles. Se han realizado estudios previos para definir 'intervenciones de enfermería invisibles', pero no se han encontrado en la literatura instrumentos cuantitativos enfocados en medir intervenciones de enfermería invisibles.Objetivos: 1. Validar el cuestionario Percepción del Cuidado Invisible de Enfermería durante la Hospitalización (PCIE-H) para medir la percepción de los Cuidados Invisibles (CI)proporcionados por las enfermeras que tienen los enfermos con patología oncológica o sus cuidadores familiares principales. 2. Analizar la percepción del enfermo oncológico sobre los Cuidados Invisibles proporcionados durante su estancia hospitalaria y su relación con el nivel de satisfacción de la atención recibida.Metodología: Estudio cuantitativo psicométrico, de tipo descriptivo correlacional y transversal y análisis de contenido cualitativo de las respuestas a las preguntas abiertas. La muestra estuvo formada por 381 sujetos que fueron reclutados consecutivamente en diferentes periodos entre 2012 y 2020. La recogida de datos se realizó a través de los cuestionarios PCIE-H, CUCACE que se utilizó como Gold Standard y el EQ-5D-3L. Resultados: A partir del análisis factorial exploratorio se identificaron tres factores: 'Cuidado de la persona', 'Cuidado del entorno y de la familia' y 'Cuidado de la presencia'. El coeficiente de validez del criterio fue altamente significativo (p La satisfacción es mayor en aquellos usuarios que tienen más confianza y seguridad en las enfermeras que les atendieron (V Cramer=0.63). Las personas que perciben haber recibido con mayor frecuencia CI tienden a estar más satisfechos con la atención recibida por el equipo enfermero (r=0,53). La identificación de los Cuidados Invisibles y la satisfacción hacia las enfermeras durante el ingreso es algo superior en los hombres que en las mujeres e inferior en aquellas personas que tienen una peor percepción de su estado de salud y presentan problemas de ansiedad, depresión o de autonomía para las actividades de la vida diaria. Los problemas estructurales como la escasez de recursos humanos y la sobrecarga de las enfermeras afectan a la comunicación, la vigilancia y la anticipación o rapidez en la asistencia.Conclusiones:El PCIE-H es el primer instrumento diseñado en el contexto español para medir la frecuencia, relevancia y satisfacción de los enfermos y cuidadores familiares con los Cuidados Invisibles ha demostrado ser válido para la medición del concepto. Esta herramienta puede contribuir a identificar intervenciones y comportamientos de enfermería que muchas veces pasan desapercibidos y, por lo tanto, se valoran menos, así como a evaluar la calidad de los mismos desde el punto de vista de los usuarios.<br /
    corecore